Panamá analiza los desafíos de implementar un impuesto global mínimo del 15% para multinacionales
- Galíndez-Medrano
- 3 feb
- 2 Min. de lectura
Durante el Primer Congreso Tributario Internacional, organizado por el capítulo panameño de la Asociación Fiscal Internacional (IFA), se discutieron las posibles repercusiones que tendría para el país la introducción de un impuesto mínimo global del 15% destinado a las multinacionales.

Los especialistas en materia tributaria, tanto nacionales como internacionales, señalaron que Panamá tiene una oportunidad de aumentar su recaudación fiscal. Este impuesto, establecido para grupos multinacionales con ingresos anuales consolidados superiores a 750 millones de euros o su equivalente en dólares, es parte de las iniciativas impulsadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el marco del Proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting).
El congreso reunió a panelistas destacados, entre ellos Natalia Quiñones, vicepresidenta de IFA Global; Álvaro Villegas, vicepresidente del Comité Regional Latinoamericano de IFA; y José Luis Galíndez, presidente del capítulo panameño de IFA, quienes abordaron los retos y oportunidades que presenta esta nueva normativa fiscal.

Villegas mencionó que, según cifras recientes de la OCDE, Panamá podría generar entre 209 y 256 millones de dólares si se implementa el impuesto mínimo calificado, considerando los ingresos de las multinacionales que operan en el territorio.

Por su parte, Quiñones destacó que la implementación de este impuesto representa un avance hacia la justicia tributaria, pero advirtió que su eficacia depende de superar varias barreras técnicas y políticas, especialmente en países en desarrollo como Panamá. Resaltó la importancia de introducir un Impuesto Mínimo Doméstico Calificado, el cual evaluaría el impuesto que falta aplicar a las multinacionales ya presentes en el país, ayudando a asegurar ingresos antes de que otros países los gravaran.
Galíndez también comentó que las autoridades fiscales de Panamá aún están considerando la adopción de este impuesto, debido a las posibles repercusiones en las operaciones de las multinacionales y la atracción de inversión extranjera directa. Recordó que en el país existen diversas estructuras como las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y zonas libres, que podrían verse afectadas.

El caso de Costa Rica fue mencionado en el congreso, donde Adrián Torrealba, presidente del Instituto Costarricense de Estudios Fiscales (ICEF), discutió las posibles implicaciones del impuesto en las zonas francas del país, temiendo que podría desincentivar inversiones importantes.

Además, en el congreso se analizaron temas relevantes como la economía digital, la regulación de criptoactivos, la modernización de tratados fiscales y la búsqueda de un sistema tributario global más justo. El evento contó con la participación de expertos de IFA Global, el capítulo panameño y otros especialistas de varios países de la región, así como de funcionarios panameños del ámbito tributario.
Comentários