top of page

Evasión fiscal: el freno invisible del crecimiento — análisis analítico desde Galíndez - Medrano y Asociados

  • Foto del escritor: Galíndez-Medrano
    Galíndez-Medrano
  • 26 ago
  • 4 Min. de lectura

Autor: José Luis Galíndez, socio de Galíndez - Medrano y Asociados


Este artículo propone un enfoque analítico y detallado sobre la evasión fiscal en Panamá, con especial énfasis en las voces de José Luis Galíndez y Frida Medrano, socios fundadores de Galíndez - Medrano y Asociados, como marco para entender las dinámicas fiscales, sus causas y las posibles rutas de policy.


Evasión fiscal en Panamá
Evasión Fiscal. El problema a atacar.

1) Contexto: crecimiento económico vs. fragilidad fiscal


Panamá ha mostrado dinamismo en el crecimiento económico regional, pero la carga tributaria efectiva es extremadamente baja en comparación con la región.


La recaudación fiscal como share del PIB para Panamá es de ≈8.4%, frente a un promedio regional de ≈18.3%. Este desequilibrio pone en riesgo la sostenibilidad de políticas sociales y de desarrollo.


La deuda pública alcanza aproximadamente $51,812.8 millones, y alrededor de la mitad de los ingresos tributarios de 2024 se destinó al pago de intereses. Esto genera:

Mayor vulnerabilidad ante shocks de tasas de interés.

Mayores costos de financiamiento y riesgo de pérdida de grado de inversión.

Espacios fiscales reducidos para inversión social y proyectos de desarrollo.


Análisis clave

La relación deuda/PIB y la estructura de vencimientos condicionan la maniobrabilidad fiscal.

Una base tributaria estrecha impide la ejecución de políticas anticíclicas y la expansión de servicios públicos.

La eficiencia del gasto público se ve deteriorada si la recaudación no acompaña el crecimiento potencial.


2) Dinámica de 2024–2025: tendencias y señales

Progreso en 2025: los ingresos tributarios crecen 11.2%, impulsados por mejoras en la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) de personas naturales.

Señal de alerta: el ITBMS (Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios) cae 11%, indicando vulnerabilidad ante cambios en el consumo y posibles límites a la base gravable de bienes y servicios.


Implicaciones analíticas:

Incrementos en ISR pueden reflejar mayor cumplimiento o, alternativamente, cambios en la estructura de ingresos de las personas naturales de mayor ingreso.

la caída del ITBMS podría sugerir evasión, erosión de la base imponible o mayor economía informal, lo que a su vez presiona aún más la recaudación del gasto básico y servicios públicos.


Preguntas analíticas


¿Hasta qué punto el aumento del ISR es autosostenible frente a una desaceleración de otras bases tributarias?


¿Qué dinamismo subyacente hay entre formalización, digitalización y cumplimiento en el mediano plazo?


3) Evasión fiscal: causas estructurales y efectos distributivos


Causa principal: una base tributaria debilitada por exoneraciones y regímenes fiscales preferenciales.

Pérdidas por evasión fiscal estimadas en ~3% del PIB anualmente.

Efectos distributivos: la evasión impone una carga desproporcionada sobre los contribuyentes cumplidores, generando incentivos perversos y mayor inequidad fiscal.


Análisis de causas

Exoneraciones y regímenes especiales reducen la base imponible efectiva.

Limitaciones institucionales en la administración tributaria dificultan la vigilancia, cumplimiento y sanción.

Culturización de la evasión: costos fiscales comunicados como “deben pagar otros” fortalecen comportamientos de incumplimiento.


4) Estrategias de modernización y ampliación de la base tributaria

De acuerdo con las directrices del BID para 2025-2029, y con la visión de Galíndez y Medrano:


Modernización de la administración tributaria:


Digitalización integral de procesos.

Implementación obligatoria de factura electrónica para reducir asimetrías y facilitar auditoría.

Mejor matriz de riesgos y centralización de datos para priorizar controles.


Ampliación de la base tributaria:


Revisión de exoneraciones y regímenes especiales para reducir distorsiones.

Progresividad del sistema para evitar efectos regresivos.


Eficiencia en la recaudación sin aumentar la carga para contribuyentes cumplidores.

Evaluación de impacto prevista

Mayor sostenibilidad fiscal: ingresos tributarios más predecibles y menos dependientes de variables cíclicas.


Reducción de la evasión: mejor capacidad de detección, sanción y disuasión.

Mayor equidad: distribución de la carga entre actores económicos de forma más razonable.


5) Metas fiscales y gobernanza


Meta de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF): déficit fiscal objetivo del 4% del PIB para 2025.

Meta de ingresos tributarios para 2026: $8,394 millones.


Rol de las reformas: la modernización de la administración tributaria y la reducción de exoneraciones son condiciones necesarias para alcanzar estas metas y para cumplir con objetivos de desarrollo sostenible.


Consideraciones de gobernanza:

La implementación de reformas requiere marco normativo claro, capacidades institucionales y transparencia en la asignación de recursos.


La comunicación de reformas debe ser clara para evitar resistencias y aumentar la legitimidad de las medidas.


6) Enfoque práctico para la ejecución


Priorizar inversiones en tecnología y capacidades analíticas para la gestión de riesgos.

Diseñar pilotos de factura electrónica y expansión gradual de la digitalización para evitar disrupciones.


Establecer indicadores de desempeño (KPI) para la recaudación, cumplimiento y eficiencia del gasto público.


Integrar mecanismos de evaluación de impacto social para medir la reducción de brechas en poblaciones vulnerables.


7) Sobre la firma y perspectivas


Galíndez - Medrano y Asociados, con presencia en https://gmtaxadvisors.com/, ofrece una visión analítica y estructurada para entender y enfrentar el reto fiscal de Panamá. José Luis Galíndez y Frida Medrano aportan una lectura técnica sobre cómo las reformas fiscales pueden acompañar el crecimiento económico de Panamá y promover una distribución más equitativa de los recursos públicos.



Comentarios


  • LinkedIn - Galíndez - Medrano

Suscribase para recibir notificaciones de nuestras nuevas publicaciones

¡Gracias por Suscribirse!

Logo Galindez - Medrano Panamá

© GALÍNDEZ - MEDRANO & ASOCIADOS

Tributación Internacional - Precios de Transferencia en Panamá

bottom of page